jueves, 15 de abril de 2010

Situación actual del Dengue en Amazonas

SITUACION DEL DENGUE EN LA REGION AMAZONAS-PERU. SE. 14 - 2010

Mg. Pershing Bustamante Chauca 
Introducción:

El dengue también denominada popularmente como “Fiebre quebrantahuesos”, es una enfermedad febril aguda producida por el virus denominado con el mismo nombre, que se transmite a través de la picadura de un mosquito perteneciente al género Aedes, principalmente el Aedes aegypti, vector de la enfermedad. Este mosquito tiene hábitos domiciliarios, por lo que la transmisión es predominantemente doméstica.
El virus del dengue pertenece a la familia Flaviviridae y existen cuatro variantes, los serotipos 1, 2, 3 y 4. La inmunidad es serotipo-específica por lo que la infección con un serotipo determinado confiere inmunidad permanente contra el mismo (inmunidad homóloga), y sólo por unos meses contra el resto de los serotipos (inmunidad heteróloga) .
Dos terceras partes de la población mundial viven en zonas infestadas con vectores del dengue, principalmente el A. aegypti, en donde pueden estar circulando simultáneamente los cuatro serotipos conocidos de este virus (4), estimándose anualmente de 50 a 100 millones de casos por dengue clásico (DC), y de 250,000 a 500,000 casos de dengue hemorrágico (DH) en el mundo .
En el Perú, los primeros casos de DC se notificaron en 1990 en la región Loreto (Iquitos) y San Martín (Tarapoto). Con el devenir de los años el DC se ha ido expandiendo a otros departamentos de la Amazonía Peruana, así como de la región norte y centro del país .
El virus dengue circula en la región Amazonas desde 1993 y tiene un comportamiento estacional. Se han reportado tres brotes, el de mayor magnitud se presentó el año 2008; a la fecha en esta región han circulado los cuatro serotipos (1, 2, 3 y 4).
El dengue y el dengue hemorrágico vienen constituyendo un problema cada vez más grave para nuestro país y en especial para la Región Amazonas, que en los últimos años se ha visto afectado por varios brotes de dengue, básicamente en las provincias de Bagua, Utcubamba y Condorcanqui, así como la extensión gradual a otros distritos de la región, comprometiendo a la fecha a 11 distritos. Aún más alarmante resulta la emergencia del dengue hemorrágico con la presencia de dos casos durante el año 2008 en el Distrito el Milagro – Utcubamba.

Antecedentes:

En 1958 el Aedes Aegypti fue erradicado del Perú. En 1984 se detectó la reinfestación en la ciudad de Iquitos en 1990 se confirmaron los primeros casos de dengue en esta misma ciudad. En los años siguientes la costa norte fue infestada por el Ae. Aegypti, y a partir del año 2001, se notificaron los primeros casos de dengue hemorrágico, hecho que coincidió con la mayor actividad epidémica de dengue a nivel mundial .
Durante la presente década, los departamentos de Ucayali, San Martín, Amazonas, Cajamarca (Jaén), Huánuco y Junín tuvieron actividad endemo-epidémica. En Amazonas, al igual que en el resto del país, el dengue tiene un comportamiento estacional, siendo de mayor actividad los meses de verano o durante la temporada de lluvias.
En el año 2001 se registraron brotes de dengue clásico en las provincias de Bagua y Utcubamba, reportándose 769 casos, con una TI de 470 x 100,000 habitantes; del total de casos reportados se ha logrado confirmar el 27%, y se aisló los virus DEN 1 y DEN 2, siendo los distritos más afectados la Peca y Bagua Grande.
En los año 2002 al 2007, el dengue tuvo una actividad epidémica baja, acumulándose durante estos 6 años 1548 casos de dengue clásico.
Para el año 2008, la situación epidemiológica cambió y enfrentamos brotes de dengue en 11 distritos de Bagua y Utcubamba, registrándose 805 casos de dengue, de los cuales 02 son casos confirmados de Dengue Hemorrágico, siendo el año de mayor actividad epidémica desde el 2001. (ver gráficos)
Los índices aédicos siempre se han mantenido altos, por encima del nivel de seguridad (2%). Los determinantes asociados a la presencia de larvas de Aedes aegypti son la presencia de barriles y cilindros (33.3%), otros inservibles (26.32%), llantas (24.5%), en menor proporción se encuentran los baldes-tinas, Tanque bajo y ollas (Estudio de Indice Aédico Rapido – 2009).

 Mapas de Riesgo, según Tasa de incidencia x 1000 hb. Amazonas 2000 - 2010 (SE. 14)
Situación Actual:

En la Provincia de Bagua y Utcubamba, se ha reportado presencia del vector Aedes aegypti y casos de dengue desde la década del 90, siendo un problema creciente para la Salud Pública debido a varios factores: el cambio climático, el aumento de la población y urbanización en forma desorganizada, la insuficiente provisión de agua potable que obliga a su almacenamiento en recipientes caseros habitualmente descubiertos, la inadecuada recolección de residuos y la gran producción de recipientes descartables que sirven como criaderos de mosquitos al igual que los neumáticos desechados. A esto se suman los movimientos migratorios de la población, fallas en el control de los vectores y la falta de presupuesto para la ejecución de las actividades de prevención y control.
Bagua y Utcubamba, son dos provincias con una alta circulación poblacional y de comercio, los cuales condiciona la aparición de brotes de dengue y existe el riesgo de expansión a otros distritos y ciudades del país. Hasta la semana epidemiológica 14 del año 2010, la Provincia de Bagua y Utcubamba, han notificado 133 casos de dengue, existiendo una gran cantidad de febriles que no acuden a los servicios de salud por lo que no conocemos la real magnitud del problema. En lo que va del año, en Amazonas están comprometidos 11 distritos.
Según el canal endémico, se observa un comportamiento muy irregular de los casos de dengue durante las primeras semanas del presente año; sin embargo durante las últimas semanas hay picos que superan lo esperado y nos colocan en la zona epidémica del corredor endémico. Por lo regular en la Región Amazonas el incremento de los casos se presenta a partir del mes de setiembre y se mantiene esta situación aproximadamente hasta los meses de Abril y Mayo del siguiente año. De los casos presentados, en este año se sospecha de 03 casos de dengue hemorrágico, 02 facellecidos y 01adulto hospitalizado procedentes del Distrito de Utcubamba, los mismos que se encuentran en investigación. En lo que va del año se encuentran circulando los virus DEN 1 y DEN 4.
Los índices aédicos (IA), para los distritos de Bagua y Utcubamba son de 3.4% y 7.4% respectivamente. Para el control vectorial se cuenta con un stock de equipos de fumigación operativos (Bagua: 4 motochilas, 4 termo-nebulizadoras y 10 personas para Control Vectorial, de los cuales 5 son del sector y 5 promotores de salud. Utcubamba: 10 motochilas, 4 termo-nebulizadoras y 15 personas para Control Vectorial, de los cuales 5 son del sector y 10 promotores de salud). Para el control larvario se cuenta con un stock limitado que cubre solamente hasta el mes de agosto del presente año.
Conclusiones:

1.  Los distritos de mayor riesgo, según TIA, son La Peca, Copallín, El Parco, Bagua y Bagua Grande y varía de 2 a 10 casos de dengue por cada 1000 personas.
2.  Los índices aédicos se encuentran elevados y son de alto riesgo para la transmisión del virus dengue.
3.  Los determinantes de salud asociados a la presencia de larvas de Aedes aegypti es el almacenamiento de agua en barriles y cilindros, otros inservibles, llantas. Estos determinantes pueden ser modificados o eliminados con participación de la comunidad.
4.  La prevalencia de casos probables de dengue en la población general es alta.
5.  La intervención realizada por el personal de salud (brigada de control vectorial) tiene poco impacto, debido a que la los esfuerzos realizados no cubren eficazmente las actividades de control por el tamaño poblacional, condición que permite la presencia larvaria en los barriles, baldes, llantas, etc, por una baja cobertura de abatización, en la mayoría de las localidades.

 Recomendaciones:

1.  Debido a los altos índices aédicos y a la presencia de casos probables de dengue en la población, se sugiere continuar con la fumigación espacial, para controlar los Aedes adultos y cortar la cadena de transmisión. En forma simultánea, debe realizarse el control focal (Abatización y recojo de inservibles) con una supervisión estricta y aislamiento con mosquitero de los pacientes febriles.
2.  Extender el radio de intervención al 100% de distritos, localidades y sectores que presenten casos e índices aédicos mayores al 2%.
3.  Formular un plan integrado y mancomunado para la prevención y control del dengue en las provincias de Bagua, Utcubamba y Jaén, por constituir un corredor vial de alta migración y comercio.
4.  Implementar en los hospitales y Establecimientos del primer nivel de atención, la identificación de febriles en los triajes para la detección precoz e investigación oportuna de brote dengue.
5.  En los Hospitales La Nata Lujan de Bagua y Santiago Apostol de Utcubamba se deberá implementar el consultorio de febriles.
6.  Capacitación del personal de salud de todos establecimientos para la detección de signos de alarma, detección de formas graves de dengue, seguimiento y manejo de casos según severidad.
7.  Coordinar la respuesta sectorial y multisectorial para las actividades de prevención y control de brotes.
8.  Educación sanitaria y difusión de las medidas de prevención y control, utilizando la mayor cantidad de medios de comunicación local y regional.
9.  Los establecimientos de salud de la DIRESA (Redes de Salud Bagua, Utcubamba y Condorcanqui); deberán notificar e investigar de manera inmediata:
    .  Conglomerados de febriles.
    .  Brote de casos probables de dengue.
    .  Todo caso probable o confirmado de dengue hemorrágico o dengue con complicaciones.
    .  Cualquier caso probable o confirmado de dengue detectado en zonas sin antecedentes de transmisión.
    .  Toma de muestras de suero en los primeros 5 días de inicio de la enfermedad a los primeros casos de un brote, con la finalidad de conocer el serotipo del virus circulante.

Bibliografía:

 1.   Ministerio de Salud de Argentina. Guía para el Equipo de Salud 2da Edición. Agosto del 2009.
2.   Rigau-Pérez JG, Clark GG, Gubler DJ, Reiter P, et al. Dengue and dengue haemorrhagic Fever. The Lancet.1998; 352(9132): 971-977.
3.   Organización Panamericana de la Salud/Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Definiciones de caso: Dengue y Leptospirosis. Boletín Epidemiológico. 2000; 21(2).
4.   MAGUIÑA, Ciro. OSORES, Fernando, SUÁREZ, Luis, SOTO, Leslie1,2, PARDO, Karim.Dengue clásico y Hemorrágico: Una enfermedad reemergente y emergente en el Perú. Rev Med Hered 16 (2), 2005.
5.   Ministerio de Salud. Dirección General de Epidemiología. Boletín Epidemiológico Nº 53 – 2008 Volúmen 17. Lima – Perú.
Seguir leyendo...

viernes, 9 de abril de 2010

miércoles, 7 de abril de 2010

DETERMINANTES DE LA SALUD

Los determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas, y el riesgo epidemiológico está determinado individualmente tanto histórica como socialmente. La relación entre los determinantes de la salud y el estado de salud es compleja e involucra a muchos niveles de la sociedad y van desde el nivel microcelular hasta el macroambiental.
En este modelo de análisis, existe un amplio rango de determinantes de la salud, desde los determinantes proximales o microdeterminantes, que están asociados a características del nivel individual, hasta los determinantes distales o macrodeterminantes, asociados a variables de los niveles de grupo y sociedad. Bajo este modelo, a continuación les presento un análisis de los determinantes de la salud para la transmisión de la Rabia Humana Silvestre en la CC.NN de Kigkis, la misma que puede ser aplicada a todas las comunidades nativas de Condorcanqui.

Seguir leyendo...

lunes, 5 de abril de 2010

RABIA HUMANA KIGKIS

Durante los meses de Diciembre del 2009 y primera quincena de Febrero del 2010, la Comunidad Nativa de Kigkis, sufrió un brote de Rabia Humana Silvestre, trayendo consigo la Muerte de 14 niños.  La CC.NN de Kigkis, se encuentra ubicada en el sector Alto Nieva (Distrito de Nieva), en la confluencia del río Nieva (margen derecho) y la quebrada kigkis (margen izquierdo).  Referencia: Puente Nieva (Tayunsa). La distancia del Puente Nieva a Kigkis es 1 hora vía fluvial (peque) y de Tayunsa a Nieva son 3 horas por vía terrestre (trocha carrozable). Cuenta con una población aproximada de 620 habitantes. (Mapa: Cortesía de la Red Condorcanqui)

El área de riesgo para la intervención está definida por círculos concéntricos, determinando 3 áreas: Area focal 5 km, Perifocal 15 km y área de seguridad 30 km alrededor del foco; realizando actividades de búsqueda activa de personas mordidas por vampiros, Vacunación antirrábica y Educación Sanitaria.

CARACTERIZACIÓN DEL BROTE:
Entre la SE. 48 del 2009 hasta la SE. 7 del 2010 se notificó 14 muertes por rabia humana sislvestre, identificando hasta 3 focos de rabia transmitida por murciélagos hematófagos:
1. CC.NN. de Kigkis, inicio en la SE 48 del 2009 y continuó hasta la semana 07 del 2010, presentándose 09 defunciones.
2. CC.NN de Sumpa, que inició en la SE 04 y continuó hasta la SE 06 del 2010, presentándose 03 defunciones.
3. Anexo de la CC.NN de Kigkis, denominado Barrio Bariaku, se presentó 02 defunciones en la SE 05 del 2010.

El 100% de las defunciones son menores de 11 años (rango de 1 - 10 años), la duración promedio del período de incubación es de 77 días (rango de 21 a 226 días, DS. 72.17 días), la duración promedio de enfermedad para los 14 fallecidos es de 8 días (rango de 3 a 25 días, DS 5.7 días).
En 2 de los niños fallecidos (14%) se ha confirmado el diagnóstico de rabia por IFD.
Asimismo se evidencia el incremento sostenido de la incidencia de personas mordidas desde el mes de junio del 2009, siendo los picos máximos durante el mes de diciembre del 2009 y enero del 2010, mes en el que se observa un descenso considerable de las mordeduras por murciélagos hematófagos, producto de la intervención sanitaria y la distribución de mosquiteros.


QUEBRADA KIGKIS - VIVIENDAS NATIVAS
ACTIVIDADES REALIZADAS POR COMPONENTES
Seguir leyendo...